martes, 27 de agosto de 2013

LAS LAGUNAS DE LA RAMBLA DE LAS MORERAS.






Foto 1. Lagunas en la desembocadura de la rambla de las Moreras en el mar Mediterráneo.

   Las Lagunas de la rambla de las Moreras es un humedal que se localiza en el término municipal de Mazarrón, próximo a la localidad de Bolnuevo. Abarca una extensión total de algo más de 72 ha. Este lugar está integrado en el tramo final de la rambla de las Moreras, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.

       Foto 2. Lagunas de la rambla de las Moreras.



Foto 3. Laguna natural de la rambla de las Moreras.


Foto 4. Laguna artificial de la rambla de las Moreras.


Foto 5. Tubería de alimentación de las lagunas con aguas residuales depuradas.

   En la cabecera del espacio se desarrollan formaciones halófilas típicas del mediterráneo español, que incluyen diversos hábitats de interés comunitario (Directiva Hábitat 92/43/CEE). Incluye este lugar una laguna de origen artificial donde se almacenan aguas residuales provenientes de una moderna depuradora (EDAR) que la vierten previa depuración. En el tramo final, antes de la desembocadura de la rambla en el mar, se localiza una laguna natural con aportes de agua provenientes de los arrastres de la propia rambla en época de lluvias así como aguas residuales. Se trata de una laguna bastante naturalizada con abundante fauna y  en cuyas orillas se desarrolla una importante vegetación con abundancia de carrizos y tarays.

   Es un lugar de especial importancia en épocas de invernada, migración y reproducción de numerosas especies de aves acuáticas, destacando por su alto grado de amenaza mundial de extinción  la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), ambas nidificantes en la zona, así como el porrón pardo (Aythya nyroca) que es una especie invernante.

   Además está citada la presencia de tres especies de invertebrados coleópteros, de las cuales una (Nebrioporus baeticus) es una especie endémica de la península ibérica, siendo las otras dos (Ochthebius cuprescens y Ochthebius tapacasensis), endemismos iberonorteafricanos. Es igualmente digna de mención la presencia de Farte (Aphanius iberus), pez endémico del litoral ibérico catalogado como “en peligro de extinción”.

   Este lugar fue declarado Paisaje Protegido en el año 1.992 y en sus cercanías se halla el yacimiento del Cabezo del Plomo, restos arqueológicos de índole funerario.
   Posteriormente mediante resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de enero de 2011, en el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971), relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

   El Convenio de Ramsar o “Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas”, es un tratado intergubernamental aprobado el 2  de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar que entró en vigor en 1975. España forma parte de éste desde 1982. El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar es la conservación y el uso racional de los humedales a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

   En cuanto a las principales especies de flora, domina la vegetación característica de zonas encharcadas con la presencia de pequeños bosquetes en buen estado de conservación de tarays (Tamarix canariensis) y una espesa masa de carrizo (Phragmites Australis).

       Foto 6. Vegetación en los márgenes de la laguna.


Foto 7. Desembocadura de la rambla de las Moreras en el mar.

martes, 9 de julio de 2013

RÍO QUIPAR. Tramo final, municipio de Calasparra

 




   1. Introducción.
     El Quípar (del árabe Al Quipir) es un pequeño río, afluente del río Segura por su margen derecha, que discurre en su totalidad por territorio de la región de Murcia. El río nace en el municipio de Caravaca de la Cruz al unirse diversas ramblas y arroyos, tales como la rambla de Tarragoya o la de Inazares, recogiendo las aguas de la vertiente sur del macizo de Revolcadores (perteneciente a Moratalla), la sierra de Mojantes o las sierras del sur del término de Caravaca. En éste último municipio, antes de entrar en el de Cehegín, el Quípar recorre el denominado estrecho de la Encarnación, paraje de especial belleza natural e interés arqueológico.
     Discurre posteriormente por el término municipal de Cehegín, bordeando los restos arqueológicos de la ciudad visigoda de Begastri, y es represado en el embalse de Alfonso XIII ya en el de Calasparra, poco antes de su desembocadura.
      El Quípar desemboca en el Segura justo antes del Cañón de los Almadenes, impresionante cañón por el que discurre el Segura al cruzar las estribaciones de la Sierra del Molino, entre los municipios de Calasparra y Cieza.
 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADpar



   2. El río Quípar propuesto como LIC (Lugar de interés comunitario)
      Descripción del LIC
      Desde el nacimiento del río Quípar en las sierras de Caravaca hasta la cola del embalse del mismo nombre, ya en tierras de Calasparra se extiende este espacio propuesto como LIC. El río Quípar es uno de los ríos más largos que atraviesa gran parte de la Comarca del Noroeste (concretamente 3 de sus términos municipales).
      Destaca por una vegetación de ribera dominada por tarays (Tamarix ssp.), juncales y cañaverales que en algunos casos se acompañan de adelfas. En el tramo medio del río, en las cercanías de Ribazo, la vegetación de ribera la constituye una importante alameda, aunque más importante es la olmeda localizada en el tramo alto.
      La desembocadura del Quípar en el río Segura esta embalsada, constituyendo uno de los embalses más importantes de toda la Región de Murcia, llamado Quípar o Alfonso XIII. En las zonas lagunares de este embalse predomina un denso tarayal con ejemplares de gran porte (hasta 2 metros de altura). Se trata de uno de los tarayales mejor conservados de la Región de Murcia.
      Por otro lado, la fauna acuática que habita y descansa en estas aguas durante los pasos migratorios confiere un importante valor a la zona que ha sido declarada ZEPA. Algunas de estas especies son la garceta (Egretta garzetta), la cigüeñuela (Himantopus himantopus) y el martinete (Nycticorax nycticorax), todas ellas prioritarias según el Anexo I de la Directiva Aves.
      Además, este ecosistema acuático alberga grandes cantidades de anátidas y fochas, constituye una de las áreas mayoritarias de invernada del cormorán grande (Phalacrocorax carbo).



    Status de protección.

      El Río Quípar ha sido incluido en la lista de lugares susceptibles de ser clasificados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por acuerdo de Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2000 (BORM nº 181 de 5 de agosto de 2000) en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, y en cumplimiento del artículo 21 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales, y de la Flora y Fauna Silvestres. En la propuesta de LIC están presentes 14 tipos de hábitats de interés comunitario de los cuales 2 son hábitats prioritarios.  



      Parte del área del LIC (2.07 %, coincidiendo con la cola del Embalse del Quípar) se incluye dentro de los límites de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán (ES0000265), cumpliendo con la Directiva 79/ 409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, por acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de marzo de 2001 (BORM nº 114 de 18 de mayo de 2001) y conforme al artículo 20 quáter de la Ley 4/1989.
      Según la Ley 1/1995 de 8 de marzo de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia, el Embalse de Alfonso XII o Quípar (parcialmente en el LIC Río Quípar) es Área de Protección de la Fauna Silvestre.
Fuente: http://www.murcianatural.carm.es/LIFE-noroeste/lic/Rio_Quipar.htm

sábado, 29 de junio de 2013

LA CIUDAD ENCANTADA DE BOLNUEVO. Mazarrón

   


   También conocido como Ciudad Encantada de Bolnuevo, está formada por mangas arenosas o gredas de color amarillento, areniscas y, en menor medida, por finos lentejones microconglomerados. Las areniscas presentan cantos carbonatados de color gris azulado y diferente macrofauna de moluscos y crustáceos. Las Gredas, según los estudios, han aportado abundantes microfósiles que datan del Zancliense (Plioceno inferior; unos 4 millones de años). Estas rocas presentan diferentes grados de cohesión, han sufrido un proceso de erosión diferencial, en el que el agua y el viento (este último es el responsable de la erosión alveolar en “nido de abejas” que se observa en algunos estratos de areniscas) han sido fundamentales de dicho proceso. Todo ello ha dado lugar a caprichosas formas micóticas de gran belleza.
   Sin duda es el paisaje más destacado de la localidad y uno de los más peculiares y atractivos de toda la Región de Murcia. En primera línea de una de las playas se pueden observar estas formaciones de un material arcilloso conocido como greda, material que esta formado por sílice y aluminio, formado a su vez tras la alteración de rocas ígneas y metamórficas, y que es muy apreciado en alfarería.
     El aire, muchas veces acompañado de partículas de arena y agua, han modelado los curiosos perfiles de estas Gredas, dando forma a lo que también ha sido conocido como el "paisaje encantado de Bolnuevo", una belleza que en ocasiones, y durante las fiestas patronales, es utilizado como parte de un escenario para la celebración de alguna actuación artística.












Según el profesor Arana,  la Ciudad encantada de Bolnuevo constituye el ejemplo más llamativo de erosión diferencial de la región de Murcia y tiene una belleza especial por la variedad de formas y su acusado contraste.
   La Ciudad Encantada de Bolnuevo se ha modelado sobre un afloramiento plioceno de areniscas, conglomerados de pequeño tamaño de grano y lumaquelas, que reposa en discordancia sobre los materiales carbonatados alpujárrides de la vertiente meridional de la Sierra de las Moreras.
   La erosión continuada de estos materiales, con un grado de compacidad muy variable, ha hecho que los términos más duros (microconglomerados) resistan mejor los procesos de abrasión y den lugar a acusados resaltes mientras que los más blandos se desmoronan con más facilidad,  lo que da lugar a formas caprichosas cuyo grosor va aumentando gradualmente desde la base hacia los niveles superiores. 
   
   En las areniscas se pueden observar abundantes fósiles de lamelibranquios. 

Fuente: Discurso del Académico de Número D. Rafael Arana Castillo, con el título “El patrimonio geológico de la región de Murcia”, leído en la sesión solemne de apertura de curso el día 26 de enero de 2007 en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.